Ajedrez y cine (2): «La diagonale du fou» (1984)

Con la colaboración de Jorge Rodríguez Guillén, continuamos con la sección en el blog para reseñar las principales películas con temática ajedrecística.

«La diagonale du fou» (Coproducción Suiza-Francia, 1984 // Richard Dembo).

Alguien dijo que se puede dividir a las personas en dos grupos: las que dividen a las personas en dos grupos y las que no. 

Las películas que tienen alguna relación con el rey de los juegos podrían dividirse en tres grupos. 

El primero sería muy reducido y estaría compuesto por aquellas en las que el ajedrez es parte esencial de la trama. 

En el segundo, más numeroso, nuestro juego aparece de forma más tangencial en la cinta, aunque teniendo cierta relevancia. 

El tercer y último grupo, mucho más nutrido, es el de las películas en que el director emplea el ajedrez como herramienta para barnizar a algún personaje con un toque intelectual, reflexivo o, como suele decirse en muchos casos, «frío y calculador».

«La diagonale du fou» es el ejemplo más nítido de filme integrante del primero de ellos. 

Premio Louis Delluc y Óscar a la mejor película internacional (de habla no inglesa), entre otros premios y nominaciones, este interesante largometraje de 110′ es un compendio de situaciones, frases y anécdotas bien conocidas por los aficionados a la historia del ajedrez. 

Richard Dembo, director y guionista, enmarca la trama en un ficticio campeonato mundial celebrado en la Ginebra del año 1983 y que tiene muchas características de los tres que verdaderamente se disputaron con anterioridad por el cetro mundial (Reikiavik 1972, Baguio 1978 y Merano 1981). 

Tanto los personajes que aparecen en la obra como los citados en la misma (a excepción, si no me traiciona la memoria, de Capablanca) son también ficticios, pero basados en relevantes figuras del ajedrez del siglo pasado como Víktor Lvóvich, Anatoli Evguénevich, Robert James, Tigrán Vartánovich o Mijaíl Moiséyevich.

El asesor ajedrecístico fue el MI Nicolás Giffard, campeón francés en 1978 y 1982. 

Hay algún error o inexactitud en lo técnico respecto a posiciones (o comentarios/evaluaciones sobre las mismas), a los relojes o a otros detalles menores; pero en comparación con la mayoría de películas «ajedrecísticas», donde no es raro ver casillas negras a la derecha o damas mal ubicadas, son leves. 

Mención aparte merecen las a veces muy exageradas reacciones de los jugadores, público, árbitro y demás personajes durante las partidas; habituales en los filmes sobre ajedrez, subordinando el realismo a la «carnaza» para los espectadores no ajedrecistas. 

Y finalizando por el comienzo, no está de más recordar el polisémico juego de palabras del título original, dado que «fou» significa tanto «loco» como «alfil»…  

Disfruten este entretenido y recomendable título. Buen ritmo y bastantes guiños a la historia reciente (y no tanto) de nuestro querido juego.

Añadir que  es.chessbase.com se ha hecho eco del fallecimiento de Michel Piccoli el pasado 12 de mayo. He aquí el enlace de la noticia ( https://es.chessbase.com/post/michel-piccoli-y-el-ajedrez).

PD: aquí se puede ver la película subtitulada.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s