Aprovecho para decir que me están llegando muchos correos anónimos que denuncian presuntas irregularidades en el ajedrez nacional/autonómico. Entiendo que hay gente que quiere denunciar y que tiene miedo a represalias, pero quiero dejar claro que no contesto anónimos, otra cosa es que guarde la confidencialidad de lo que me llega firmado.
Sí me está escribiendo mucha gente con nombre y apellidos ilusionada con que después de irse comprobando lo que he ido comentando estos meses en el blog sobre los números de la FEDA, la transparencia, los intereses creados.. la asamblea de este fin de semana dé un vuelco...
Siento anunciaros que esto no pasará, se volverá a elegir al mismo por goleada…y se aprobará todo por goleada.
¿Los motivos? Voy a hacer una descripción de algunos, sin tener en cuenta la situación actual de COVID, ya que el problema del ajedrez español es estructural y anterior.
A) En los últimos 23 años se ha vuelto imposible vivir de jugar al ajedrez en España
Vemos en la siguiente gráfica que a pesar de la inflación, y de la crisis de 2007, el PIB por persona en España aumentó en los últimos 23 años.

y aquí está la evolución del Salario Mínimo en España

¿Cuántos jugadores españoles obtenían al menos el SMI hace 23 años exclusivamente jugando? Bastantes, algunos incluso en un fin de semana «bueno». Y aunque nunca ha sido fácil ser profesional del ajedrez en España, la situación de un Gran Maestro hace 23 años no es que fuera mucho mejor que ahora… es que ahora es imposible.
Sí, desde entonces hay más titulados, pero la economía española también creció, y el ajedrez se quedó atrás, muy atrás, ya no es que mantuviera el nivel económico, sino que se hundió. Hoy salvo jugadores cercanos a 2600, es difícil pagando impuestos, cotización de autónomos, descontando gastos e inscripciones (sí, hasta se cobran inscripciones en algunos torneos a los Grandes Maestros)…levantar el Salario Mínimo Interprofesional exclusivamente jugando, que realmente cobran solo el 1,5% de los trabajadores a jornada completa.
Aquí hablé de cómo los Grandes Maestros Illescas y Forcén, señalaban que para vivir del ajedrez en España hay que estar en el top 50 o 100 del mundo.
Conclusión: La FEDA no solo no ha conseguido en los últimos 23 años mejorar la situación del ajedrecista profesional, sino que realmente lo ha convertido en una especie en vías de extinción. Su gestión no se ha traducido socialmente en mejores oportunidades para el ajedrecista, tampoco en más presencia en los medios de comunicación…todo lo contrario… ahora nos conformamos con postear en facebook y tener los likes de nuestros acérrimos seguidores…así no viene el dinero al ajedrez… el dinero de los patrocinios no viene de darme autobombo en las redes sociales y decir lo guay que soy.
¿Por qué esto es importante? Porque muchos fuertes titulados han tenido que ir pasando al campo de la docencia o de la organización e incluso el arbitraje… campos que también se han precarizado, no tanto como jugar, pero en muchos sitios han bajado mucho las condiciones económicas.
B) En los últimos 23 años han empeorado las condiciones salariales de monitores y entrenadores.
Habrá quien me diga que hay excepciones… y que él conoce a uno que… pero el sentimiento generalizado que he vivido es que se ha precarizado mucho el trabajo de monitores y entrenadores, sobre todo en extraescolares. En algunas ciudades ya no queda otra que pasar por empresas de servicios que pagan la hora al mínimo del mínimo…sin contar que tienes que ir una hora en autobús para dar una clase. Se han perdido oportunidades históricas para entrar como profesores en el sistema reglado, con buenas condiciones salariales.
Estos años he puesto varios anuncios en infojobs solitando monitores de ajedrez para extraescolares para mi club (todos con contrato de trabajo y seguridad social) …y resumo en que la situación que me encontré era mucho peor de lo que pensaba…
C) En los últimos 23 años han empeorado las condiciones salariales de árbitros.
De nuevo hay más árbitros…pero la economía ajedrecista-arbitral no ha crecido en consonancia… al contrario, el sistema de normas ha hecho que muchos hagan competencia desleal a los árbitros titulados, acudiendo no solo gratis, sino pagándose sus gastos a arbitrar. En España no hay ningún árbitro profesional y en general hay el sentimiento de que los honorarios que se pagan por arbitrar campeonatos de España están muy bien… el problema es que la selección es «a dedo», no se publican baremos, ni el criterio. Muchos se sienten excluidos por no formar parte del «entorno FEDA».
¿A qué nos lleva esto?
A una situación dramática para los profesionales del ajedrez. Y dentro de esta incertidumbre económica si estás próximo a tu federación autonómica y a la FEDA, y te caen algunos arbitrajes, algún grupo de tecnificación, algún curso, algún «Salobreña», alguna invitación para jugar en Linares o en otro torneo del ámbito FEDA (he visto sobre esto wasaps que a más de uno le caería la cara de vergüenza del peloteo para conseguir una habitación pagada)… pues como sabes que habría otros 10 igual o mejor preparados para optar a ello… pues te metes debajo del paraguas FEDA/Federación autonómica y no te vas a hacer rico…ni te va solucionar todos los meses…pero algo te cae. Después sueles aparecer en la lista de candidatos a asambleístas porque saben que eres un estómago agradecido y sobre todo no das problemas, ni vas a mostrar ni el más mínimo carisma en las asambleas. Y que se dé por aludido, el que quiera darse por aludido. A una gran parte de los asambleístas en 23 años no les has oído decir públicamente que piensan de la situación del ajedrez en España, solo van…votan a todo que sí…y se vuelven para casa. Si son buenos, el próximo año seguirán recibiendo su arbitraje, su «Salobreña», su curso, su habitación a dedo… Y ya no hablamos que hagan críticas… si no simplemente propuestas… ¿se presentan como candidatos de un estamento y no tienen ninguna propuesta en 23 años? ¿No hay nada que se pueda mejorar para los clubs, jugadores, árbitros o entrenadores? ¿Cómo puede ganar alguien sin programa y sin necesidad de anunciarse? Pues porque saben lo que les espera..»Si gano todo seguirá igual para mí..y para ti»…un simple wasap y a recolectar avales…si a eso le sumas que el ajedrecista profesional suele ser bastante insolidario…
¿Qué solución tiene esto? Transparencia, establecer baremos y criterios objetivos…desde ir de delegado a Salobreña hasta arbitrar un sub-8. ¿Les interesa esto a los que ya están bajo el paragüas? Evidentemente NO.
Y aquí surgen entonces los falacias para autojustificarse… «es que no se presenta nadie«…»es que no se presenta nadie válido»…»es que si no acepto yo, otro lo hará»… «es que necesito el dinero»…»es que es mejor Ochoa que Bill Gates»…»lo de Bellón es algo personal»…»Sande está detrás de Lucas, pero delante de Bellón»…es sorprendente cómo se acaban creyendo sus propias justificaciones y agrupando a «los críticos» en un saco común. No tengo ninguna relación personal/profesional/conspiratoria con ellos, pero sí admiro el valor de Lucas para presentarse y batallar ahora en los juzgados, y el de Bellón por ser un espíritu libre con el coste personal que eso conlleva en el ajedrez español.
Y que tenemos por la otra parte…
Un Presidente y un secretario que han llevado a la quiebra económica a la FEDA y cuestan al menos 112.209,99 euros al año.
Tienen sueldos de directivos profesionales de empresas que sean muy rentables, pero además teniendo en cuenta que el 90% de la competición está descentralizada en las CCAA, y que realmente son 3 meses de trabajo «duro» en julio, agosto y septiembre… y que está tan estandarizado Salobreña y Linares que es «sota, caballo y rey»…. pues es un sueldo muy enviable ya no para un ajedrecista, sino para el 99,99% de los españoles. Es paradójico que los dos mejores sueldos del ajedrez español sean los de los dos que han ido empobreciendo la condición de jugador profesional en España. Que ganes más teniendo un cargo en la FEDA que alcanzando los 2700 de ELO, debería ser objeto de reflexión para los jugadores de la Asamblea. ¿En cuántos deportes cobra más un cargo directivo que los mejores jugadores profesionales del país?
¿Cuántos ajedrecistas/federativos cualificados y buenos gestores no se ofrecerían para estos puestos y lo harían igual o mejor?. Muchos. ¿Por qué no lo hacen? Porque saben que no tienen ninguna posibilidad…y lo que les espera por intentarlo.
Por supuesto que hay excepciones, pero en general, la economía del ajedrez español se ha precarizado en los últimos 23 años… para muchos, solo estando cerca de un presupuesto público pueden estar garantizar ingresos algo estables…pero sí, hay otros casos que son capaces de salir adelante no solo por sí mismos, si no peleando contra los obstáculos que les ponen por ser independientes.
Sí… hace mucho frío fuera de la FEDA.
.
Hola José,
Desde la lejanía, sigo más o menos conectado con la situación del ajedrez en España y veo que las cosas no han cambiado mucho en los últimos diez años. Estoy de acuerdo con la mayoría de las cosas que comentas y varios de los problemas, son secretos a voces en los corrillos que forman los ajedrecistas españoles.
Mis conocimientos de economía no dan para desarrollar los análisis que has realizado, pero como jugador “promocionado” por la FEDA y habiendo vivido desde dentro el funcionamiento del área técnica, el despilfarro y la mala gestion son hechos consumados. Desconozco la situación en el terreno arbitral y la parte de monitores y/o entrenadores. Como bien dices es un coto cerrado en el que nunca se han establecido criterios para determinar quién estaba acto o no, para realizar esos trabajos en la federación española.
Siempre he sido crítico con la FEDA de Ochoa (que me ha tocado vivir desde sus inicios) y estoy seguro de que las cosas se podrían y se pueden hacer de una manera más transparente y democrática de como se hacen. Pero por otro lado, en lo referente al ajedrez como una actividad laboral, sea como jugador o entrenador profesional, pienso que los propios jugadores y/o monitores, tenemos algo de culpa en ello.
A nivel mundial, la asociación de jugadores profesionales es básicamente un elemento decorativo y en España no existe nada ni parecido. Si aceptas que formas parte de un gremio, lo que la historia dicta es que te asocies con los de tu gremio y busques defender unas condiciones mínimas. Lo que viene siendo en términos laborales una asociación o sindicato. El problema es que los propios jugadores entre si, están muy lejos de llegar a un acuerdo. Creo que la situación es similar al tenis, donde un selecto grupo de jugadores obtiene notables ganancias, pero los no “tan buenos” están muy lejos de moverse en las mismas cantidades. En resumen, las élites ajedrecísticas, que velan por sus propios intereses, se ponen más del lado de los patrones que del lado de sus compañeros de gremio (básicamente porque estos ni siquiera luchan por algo). La oferta de torneos, equipos, eventos, etc…es límitada y la oferta actual de jugadores, es amplia. Así que los organizadores y equipos son los que reparten el juego.
En el area de entrenadores/monitores creo que todavía hay que asimilar el hecho de que ser profesor de ajedrez no está socialmente visto como una profesión. Se puede considerar un “extra” o algo temporal pero el hecho de dedicarse a tiemplo completo a esta actividad, es visto como una salida secundaria. De nuevo creo que los propios entrenadores tienen algo de culpa con relación a su situación. En lugar de ayudarse unos a otros y de ser capaces de luchar por unas condiciones mínimas, en ocasiones ceden (comprendo que la situación económica actual española no da muchas alternativas) y realizan su trabajo por unas condiciones que están por debajo de lo que sería digno.
Al final la FEDA, como patronal, no quiere que haya problemas en la fábrica, asi que cuando hay sublevaciones (Formigal o quizá ahora Linares) concede unos privilegios a los cabecillas y soluciona el problema.
En cierta ocasión, un ex-directivo de la FEDA al que recriminé una decisión cuando yo tenía la tierna edad de 18 años, me dijo; “tu callaté, que ya harás lo que quieras cuando manejes el cotarro”. Algunos de los más protestaban años atrás, son los que ahora llevan el cotarro…
Si al final la FEDA, no es muy diferente a otras empresas; porque es una empresa, ¿no?.
Saludos
P.S: Perdón por mi español, cada vez es peor 😦
Me gustaMe gusta